martes, 3 de mayo de 2011

punto 4,5,6

Constitución de 1857
                Al triunfo de la Revolución de Ayutla que permitió la expulsión definitiva del general Santa Anna del poder, el presidente Comonfort,  nombrado en sustitución de del general Juan Álvarez el 11 de diciembre de 1855, reunió al Congreso constituyente en la ciudad de México el día 17 de febrero de 1856, para el efecto de formular un proyecto de Constitución.
                En este proyecto estuvo a punto de nacer el derecho del trabajo. Al ponerse a discusión el artículo cuarto del proyecto de Constitución, relativo a la libertad de industria y de trabajo, llevada a cabo esta discusión por el Licenciado Ignacio López Vallarta, en su discurso puso de manifiesto los males del tiempo y habló de la necesidad de acudir en auxilio de las clases laborantes.
                Pero terminó el proyecto en nada al confundir este jurista la liberta de Industria con la el de la protección  al trabajo y por lo tanto esto hizo que el Constituyente se desviara del punto a discusión y votara en contra del derecho del trabajo.
                En protesta de esta decisión vino el constituyente Manuel Prieto, aclarando que era brillante el discurso del Licenciado Ignacio López Vallarta, pero hubo una mala interpretación lo que dio como consecuencia que la relación de trabajo quedara sin reglamentación; se pensó que la reglamentación del contrato de trabajo era lo mismo que imponer la prohibiciones o aranceles a la Industria y no se vio la libertad de industria podía subsistir con una legislación que fijara un mínimo de condiciones de trabajo.
Siendo las ideas de este constituyente pieza importante para el reconocimiento de la legislación de dichos derechos a nivel constitucional en 1917, establecidos en el artículo 5 y posteriormente en el artículo 123 de dicha constitución, siendo su texto el siguiente:
“Nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales, sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento. La ley no puede autorizar ningún contrato que tenga por objeto la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por causa de trabajo, de educación o de voto religioso. Tampoco puede autorizar convenios en que el hombre pacte su proscripción o destierro.”
¿Por Que La Libertada De Enseñanza Fue Una Preocupación Para El Congreso Constituyente?
Pero es con el Congreso Constituyente de 1856-1857, donde se fundamenta y fortalece el derecho inalienable de la educación, al promulgarse el artículo tercero en el cual se dispuso la educación sería laica, correspondiéndole a la ley qué profesiones requerían título para su ejercicio y los requisitos de su expedición.
Con las base ideológicas de la Revolución Mexicana, el Congreso Constituyente de 1916-1917,  preciso el contenido del artículo tercero, de la siguiente manera: Habrá plena libertad de enseñanza, pero será laica y gratuita, la que se de en establecimientos oficiales de educación, lo mismo en la enseñanza primaria elemental y superior que se imparta en los mismos establecimientos. También se dispuso que ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto pudieran establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria. Asimismo se estableció que las escuelas primarias particulares sólo podrían hacerlo con apego a la vigilancia oficial.
2.- RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y LIBERTAD
El Hombre ha nacido libre es la primera parte de la frase con que comienza el Contrato Social de Rousseau y pone de manifiesto que el hombre nace libre, pero la sociedad lo aprisiona. La historia de la civilización consiste así, de una parte, en un progreso innegable de las facultades y conocimientos humanos, como corresponde a la perfectibilidad, propia de lo humano; de otra, en una pérdida continua de la libertad e igualdad naturales, con la consiguiente degradación de la vida social y política. Asimismo plantea la educación como un medio de independencia (libertad) y de democracia.
Cormac Burke (1990), por su parte nos dice que “libertad es condición indispensable para ser feliz y que este debe ser el derecho fundamental del hombre”. Patiño Camarena (2006), nos dice que “la libertad se relaciona con la educación” por cuanto que no tiene sentido afirmar que un hombre es libre, si no se le proporcionan los instrumentos para disfrutar y ejercer esa libertad y a través de la educación como

lunes, 2 de mayo de 2011

Castillo, Isidro (1976). "Reforma Educativa De Gómez Farias. Educación Pública" Ensayos y Documentos

REFORMA EDUCATIVA DE GOMEZ FARIAS
Valentín Gómez Farías fue unos de los congresistas que intervinieron activamente en la constitución de 1824. Cuando en 1833 Antonio López de Santa Anna fue electo presidente de la República, Gómez Farías ocupó la Vicepresidencia. Santa Anna poseía una enorme ambición por el poder, en cambio, Gómez Farías tenía una sola idea: lograr que México tuviera un gobierno que respetara la libertad de los individuos y la igualdad para todos. Transcurridos pocos meses de haber ocupado la Presidencia, Santa Anna pidió permiso al Congreso para ausentarse, quedando Valentín como presidente interino.  Gómez Farías fue vicepresidente de México 5 veces, con èl tuvo lugar una reforma educativa radical legislativa.
El objetivo de la Reforma educativa era que la Educación tomara un nuevo rumbo, donde se acabara con la corporación que había formado el clero con respecto a la educación; sacar a la Iglesia y a su enseñanza teológica y tomar las riendas de la educación para mejorar el país, siendo el gobierno quien se encargara de la organización de la institución.
Con la ayuda de algunos colaboradores y, sobre todo, de su amigo José María Luis Mora, quien forma parte del comité para la enseñanza nombrado por Gómez Farías el 20 de septiembre de 1833 que posteriormente sería la Dirección General de Instrucción, que es el nuevo organismo consagrado a la enseñanza; elaboró un conjunto de leyes y decretos que en resumen contenían las siguientes ideas:
“1. Permitir la libertad de pensamiento y expresión.

2. Prohibir al clero y ejército intervenir en asuntos de política y destituir a los militares que se hubiesen pronunciado en contra del gobierno.

3. Clausurar la Universidad Pontificia, porque en ésta se concentraba un grupo contrario a las ideas de un México independiente y democrático, y reemplazarla por una Dirección de Instrucción Pública, que se encargaría de todo lo relativo a la educación de los mexicanos.

4. Para extender la educación, propuso asimismo la apertura de escuelas nocturnas para que un mayor número de jóvenes tuvieran la oportunidad de aprender y la creación de escuelas normales para maestros.

5. La desamortización de los bienes de la Iglesia”

“Las reformas fueron revolucionarias es por eso que la universidad y la mayoría de los colegios del Distrito Federal quedaban abolidos y fueron sustituidos por 6 establecimientos, controlados por el estado y dedicados cada uno de ellos a una rama de la enseñanza. La meta educativa de Mora era crear al hombre positivo, el modelo utilitarista del individuo industrioso e ilustrado que persigue sus propios intereses y cuya máxima fidelidad, como ciudadano virtuoso, sería el estado civil” (Castillo, 1997. pp 52)
La universidad fue abolida por decreto el 21 de octubre de 1833, y los seis establecimientos nuevos se encargarían de una enseñanza diversificada y especializada en una materia, alojadas en lugares que determinaría el estado, se enseñaría la historia, la estadística y la geografía de México, la economía política y la literatura.
La opinión que tenia mora era la orientar la educación por los caminos que deben corresponder a una nación que anhela estar a la altura de su tiempo.
“El problema de México giraba en torno a la disputa del control de la educación; Mora quería oponer la libertad de enseñanza y más aun la difusión de la educación pública para las clases populares. Pero bien sabemos que existe una estrecha relación entre la educación y el gobierno es por eso que Mora establecía que el gobierno debería tener el control de la educación ya que el tipo de educación de la Iglesia y otras instituciones iba en desacuerdo al ideal positivista y liberal del Gobierno.” (http://anna-esp1.blogspot.com/2008/06/reforma-educativa-de-gmez-faras.html , 19/06/09).
“Valentín Gómez Farías junto con el Congreso actuó para dictar las leyes precursoras de la Reforma y la Constitución de 1857.
Siendo de esta manera la figura precursora de la Reforma educativa de México poniendo en práctica dos bases.- sustraer la enseñanza de las manos del clero y la independencia ideológica y económica, dándole al estado la organización y coordinación de las funciones educativas.” (Castillo, 1976.)
Dicha labor que realizo Gómez Farías se vio reflejada con el establecimiento de dos escuelas normales, una para varones y otra para mujeres, la destrucción del monopolio del clero en la educación, mejoro la condición de las clases populares con la educación elemental y superior, instalo la Comisión del Plan de Estudios que después sería la ya mencionada Dirección General de Instrucción Pública, etc.
Después de un lapso de crecimiento de 11 meses la propuesta de Gómez Farías decayó ya que le fue retirado el apoyo, por lo tanto la reforma quedo aplazada hasta la generación de Juárez. En 1834 se redactó el plan contra las reformas liberales trayendo una vez más a Santa Anna. La reforma era inexistente no logrando superar la pedagogía del lancasterianismo; el cual fue obstáculo para el desarrollo del sistema educativo. El plan lancasteriano simplemente compenso la falta de maestros en una época en que los recursos eran precarios, donde los procedimientos de enseñanza fueron rutinarios y memoristas perdurando durante 68 años de 1822 a 1890; a pesar de su metodología fue la primera institución que se preocupo por la enseñanza popular, solucionando el problema de la falta de maestros.

Finalmente la reforma tuvo repercusión en la educación superior y dio un espíritu innovador a sus generaciones, preocupándose por la instrucción y por una mejora para el país intelectual, cultura, política, laboral y nacionalmente. Intervino en la destrucción del monopolio eclesiástico y militar y dio paso a la enseñanza libre del mismo modo al laicismo y a la educación como derecho de todos.

 PROPOSITOS TENDIENTES A QUE LOS RELIGIOSOS DE AMBOS SEXOS ESTEN OBLIGADOS A MANTENER EN CADA CONVENTO UNA ESCUELA GRATUITA PARA NIÑOS POBRES.
De acuerdo con este tema el propósito de que se establecieran escuelas en los conventos y monasterios era porque se buscaba facilitar la educación gratuita para los niños pobres, ya que la adquirían rara vez, y se consideraba que las escuelas no eras suficientes con respecto al  número de niños y a las largas distancias de sus casas a ellas. Querían establecer una escuela gratuita en la que los religiosos enseñarían lo que sería la doctrina cristiana, las obligaciones respectivas de los españoles a leer y a escribir.
A las niñas se les educada aparte que a los niños, a ellas se le enseñaba labores domesticas como coser, bordar y tejer, es decir algunas maniobras mujeriles. Además se debe aclarar que se les educaba a parte porque ante la escasez de escuelas gratuitas a ellas les quedaba más lejos, así que las mantenían en lugares cercanos.
Los beneficios que obtenían los religiosos al crear escuelas en sus conventos, es que además de que para ellos tenía un carácter satisfactorio, lograban promover la doctrina cristiana. Tener la mayor cantidad de feligreses y la posibilidad de que alguno de ellos se convirtiera en sacerdote o religioso.
Podemos señalar que lo expuesto anteriormente guarda una relación con el contenido actual del artículo 3º constitucional,  ya que considero que se relaciona debido a que dentro de estos propósitos se menciona lo que son las escuelas gratuitas para niños y niñas y esto algo que se establece dentro del artículo, además de que nos menciona que la educación que se imparte debe estar regulado por el estado.
LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS EN LA CIUDAD DE MEXICO.
Las escuelas lancasterianas fueron fundadas en 1822 por una asociación de hombres filantrópicos, con el fin de promover la educación primaria entre las clases pobres, reciben este nombre en honor de Joseph Lancaster, en la cual su técnica pedagógica era que los niños más avanzados enseñaban a los más pequeños. Utilizaban el método de enseñanza mutua o sistema lancasteriano.
Las escuelas lancasterianas recibían apoyo del gobierno y el público, y se impulso el establecimiento de escuelas de enseñanza mutua en toda la nación. Dicho de método de enseñanza mutua consistía como se menciono anteriormente en que    “un maestro podía enseñar de 200 hasta 1000 niños, con los que bajaba el costo de la educación. Los alumnos eran divididos en pequeños grupos de diez; cada grupo recibía la instrucción de un monitor o instructor, que era un niño de más edad y más capacidad, previamente preparado por el director de la escuela”. (T. Estrada,1992, pp 50-51)
Se sabe que “el sistema lancasteriano se extendió a muchas escuelas particulares y fue declarado método oficial para las escuelas gratuitas municipales. Entre 1842 y 1845, la compañía lancasteriana encabezó la Dirección General de Instrucción Pública”. (T. Estrada,1993, pp 52)
Sobre la base del sistema mutuo, desaparece el concepto de un salón para cada maestro, ya que será en un solo espacio físico, una sola sala grande, en el que todas las clases conformarán una escuela única, siendo característica inherente al método que los alumnos que se encuentran más avanzados enseñen a otros.
De acuerdo con el método cada grupo de 10 niños tenía su monitor y de acuerdo con el horario que tenían enseñaban lo que eran las lecciones de escritura, lectura, aritmética y doctrina cristiana.
“Además de los monitores que enseñaban a los niños más pequeños, había monitores generales y de orden, los monitores generales tomaban la asistencia, buscaban la razón de porque el niño había faltado, cuidaban los útiles de la enseñanza; y los monitores de orden administrativa la disciplina”.  (T. Estrada, 1992)
Una de las características de la escuela lancasteriana era que el director no debía de acuerdo con la pedagogía de Lancaster,  meterse en la instrucción, ni debía levantar la voz. Se dice que el sistema de monitores debía funcionar por sí solo. El director es un inspector que solo examina si lo que se hace se realiza con orden y si todo está en su lugar.
Otro rasgo distinto del sistema lancasteriano era que cuando los niños salían de la clase de escritura, después de haber sonado la campanita, formaban en los pasillos los grupos semicirculares, donde el monitor se paraba en el centro con un cartel o tablero y señalaba las letras, silabas y lecturas escritas en el cartel. En cuanto a la clase de escritura el método del sistema lancasteriano era el del silabeo.
Al parecer las clases dentro de las escuelas lancasterianas eran largas recibían 7 horas de clase de 8:00 a las 12:00 y de 2:00 a 5:00, “la idea clave del sistema lancasteriano fue que el niño debía ser constantemente activo. No se aburría porque siempre estaba aprendiendo algo del monitor en su pequeño grupo. Lancaster insistía en que cada niño debe tener algo que hacer a cada momento y una razón para hacerlo”. (T. Estrada,1992, pp 59).
Dentro del sistema lancasteriano los niños podían subir de nivel en el momento que ellos quisieran ya que lo que determinaba su asignación a la clase era su habilidad y no su edad.
“Fueron características de las escuelas lancasterianas el sistema de premios y castigo, esto se hacía no solo para inculcar el respeto y orden en los niños sino para asegurar que los monitores no administraran penas desmesuradas u omitieran reconocer meritos”. (T. Estrada,1992, pp 62).
Se dice que la mayoría de los niños que asistían a las escuelas lancasterianas eran niños evidentemente de clase popular. Dentro de la escuela se recomendó y se ordeno al maestro a recibir toda clases de niños son excepción, y si había alguna preferencia seria en beneficio de los muy pobre y más necesitados.

Con lo escrito anteriormente nos damos cuenta que durante el siglo XIX la educación estaba en manos de los religiosos, bajo el poder del clero, lo que se buscaba en ese entonces era desapoderar a la iglesia de la educación, y que esta estuviera bajo el orden del estado. Se buscaba que México tuviera un gobierno que respetara la libertad de los individuos y una igualdad para todos.
Considero que unas de las relaciones que se da entre las características de la educación del siglo XIX con la educación actual es en relación con el artículo 3° constitucional ya que nos establece una educación gratuita, laica y obligatoria y eso era uno de los aspectos que se trataba de lograr con la educación pasada. Comenzaron por crear escuelas que fueran para todos los niños sin ninguna excepción, a la vez también las niñas tuvieron la oportunidad de recibir educación.
Algunos de los métodos propuestos con lo que trabajaban las escuelas de aquel tiempo sobre todo las mencionada en este ensayo, las cuales eran las escuelas lancasterianas, se relacionan con la forma de enseñar actualmente; al decir esto no me refiero a que sea una educación tan estricta como lo era antes, si no que los métodos y la manera en cómo se describe que eran las clases, guardan una relación con la actual, no de igual manera pero algo similar.

BLOQUE III Beye De Cisneros. Joaquín (1973),"Proposiciones TEndiEntes a Que Los Religíosos De Ambos Sexos Estén Obligados a MantEner En Cada convEnto Una Escuela Gratuita Para Niños Pobres"

Beye de Cisneros, Joaquín (1973), "Proposiciones tendientes a que los religiosos de ambos sexos estén obligados a mantener en cada convento una escuela gratuita para niños pobres", en Abraham Talavera, Liberalismo y educación, t. I, México, SEP (Sepsetentas), pp. 133-135.
Problemas Retos
Algunas escuelas gratuitas, no eran  suficientes con respecto al número de niños  y las dilatas distancias de sus casas-escuela.
Escasez de escuelas gratuitas para mujeres
Solicitaba la enseñanza pública a los niños, sobre todo a los pobres como símbolo y objetivo principal de un gobierno ilustrado.

El numero de conventos y niños pobres será proporcionados al número de vecinos
Solicitaba la enseñanza pública a los niños, sobre todo a los pobres como símbolo y objetivo principal de un gobierno ilustrado.
Proponía que en cada convento religioso se estableciera una escuela gratuita para que de esta forma no les dificultara a los niños pobres beneficiarse de la educación. Ahí se les enseñaba la doctrina cristiana, a leer y a escribir.
las mujeres puedan acceder mas fácil a la educación, ya que no habrá el impedimento de las distancias. A ellas, a demás de enseñarles a leer, se les enseñara a coser, bordar, tejer y otras maniobras mujeriles.
Que no se conceda licencia para fundación de ningún convento, sea de hombres o mujeres, sin la obligación de mantener en él una escuela gratuita para niños y niñas pobres conforme a su sexo.
los religiosos de ambos sexos estén obligados a mantener en cada convento una escuela gratuita para niños pobres

jueves, 17 de marzo de 2011

ENSAYO

LA EDUCACION NOVOHISPANA EN EL SIGLO XVIII


Durante toda la época colonial la educación estuvo bajo el dominio de la iglesia y las escuelas que se hacían solían situarse cercas de las mismas por obvias razones y en templos que fueran católicos y como en un principio solo los españoles de sangre pura y los criollos tenían el privilegio de estudiarla, en el año de 1753 Fray Pieter van der Moere creo la escuela llamada ‘’Escuela de Artes y Oficios de San José de los Naturales” en donde se les daban la oportunidad a los indígenas de tener un oficio y con el tiempo se creo también el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco donde se enseño la gramática latina dada de la lengua española a la gente indígena, después la gente criolla pasara a ser educada e instruida por los jesuitas y agustinos (que tenían como origen el tema de la gracia y de la predestinación) estas dos mismas ordenes crearon los colegios de San Pedro y San Pablo donde solo iban hijos de comerciantes ricos para que recibieran esta educación, y con la evolución de este se fundo el  Colegio de San Ildefonso se convierte en el mayor templo jesuita y los dominicos implementaron la educación católica y teológica, ademas en 1575 se fundo el Colegio de San Luis donde se les daba una distinción a los apóstoles que se graduaban de esta, otro logro destacado fue el colegio de Vizcaínas donde por primera vez se les dio la oportunidad a las mujeres en estudiar que era  un lugar laico, con el tiempo se empezarían a crear mas escuelas donde a los mexicanos se les darían derechos y darse cuenta del control que les daba La Nueva España.



ENSAYO

La educacion elemental en la epoca colonial: maestros, practicas y escolares

La finalidad de la educación indígena era instruirlos en la fe católica. Se impartía en el idioma nativo, era dada por los frailes criollos y sus ayudantes indígenas.  Se promovía el establecimiento de escuelas de castellano, sin embargo los indios se oponían a la obligación de financiar la escuela con los fondos comunales y se resistían a enviar a sus hijos para aprender una lengua que consideraban extraña y difícil. Aunque no había un entusiasmo por parte de los indios, se contaba con 286 escuelas en 76 pueblos, algunas de estas escuelas enseñaban a leer y a escribir, además de la doctrina cristiana. 
El arzobispo Lorenzana ordenó la enseñanza del español sino que propuso desterrar los idiomas indígenas.  Debido a la expulsión de casi 500 jesuitas, se cerraron varios colegios en 21 ciudades.
Además de lo que se impartía en 4 ciudades se ofrecían cursos avanzados al nivel universitario.  Muchos jóvenes jesuitas querían reforzar los estudios de historia y de las culturas prehispánicas y promover el método experimental en las ciencias.  Esto se aprobó y se llevo a cabo en forma de academias.
Desde el siglo XVI en las ciudades novohispanas, se enseño a leer, escribir, etc. Había 34 sitios designados para escuelas particulares, los niños asistían gratuitamente a estas. Después de esto una terrible hambruna y peste azoto el altiplano y causo miles de muertes y el traslado de muchas familias a la ciudad. Esto dio paso a que muchos jóvenes estuvieran de vagabundos, y el ayuntamiento ordeno que se establecieran escuelas gratuitas de doctrina cristiana y de lectura.  Este fue un gran cambio en la estructura educativa del país.  El poder civil ejercía supervisión sobre la educación y hacia cumplirlas ordenanzas de los maestros particulares.
La enseñanza que recibían las niñas era rudimentaria (la doctrina cristiana, labores de costura, lectura y muy pocas veces la escritura).
Respecto a las prácticas pedagógicas de la época prescríbian que se enseñara primero a leer y que no sólo después de adquirida esta capacidad se instruyera en la escritura y la aritmética.  Los maestros de México se interesaban en las innovaciones pedagógicas introducidas por el español Francisco Xavier Santiago Palomares, el le daba menos importancia al deletreo y recomendaba pronunciar sílabas sin deletrear ni nombrar las letras.  Tuvo una influencia muy notable respecto a la escritura.
 En la escuela de cirugía se propuso que se practicaran disecciones del cuerpo humano, el rey reviso este proyecto y ordeno establecer una academia de anatomía y nombró a dos peninsulares como cirujano y director. La enseñanza impartida en esta escuela era más avanzada que la instrucción médica ofrecida en la Universidad.
 Se aprobó la apertura de una academia de pintura con 300 alumnos.  Carlos III expidió la real cédula para estableces estudios de pintura, escultura y arquitectura en la Academia de Bellas Artes de San Carlos.  Muchos profesores españoles reemplazaron a los mexicanos, los cuales fueron empleados como ayudantes.
Esta academia promovió el estilo neoclásico frente al barroco novohispano que estaba en auge. En la década de los noventa la calidad de la enseñanza mejoró notablemente con la llegada de España de Manuel de Tolsá y Rafael Ximeno y Planes, como directores de arquitectura y pintura. Gracias a esto el número de alumnos aumento, la mayoría en dibujo y matemáticas.
Un joven recién llegado a México propuso establecer una cátedra de botánica y un jardín con la idea de remediar “ la falta de conocimientos botánicos en este Reino”. Para el funcionamiento del jardín llegaron durante febrero unas instrucciones que indicaban que el método que se debía seguir para la clasificación de las plantas debía ser el sistema sueco Carlos Linneo. Se usaría nomenclatura binaria de Linneo. En agosto finalmente se decidió administrar a los botánicos el juramento como catedráticos.
En cuanto a la minería  se abrió en 1792. El plan de estudios era de cuatro años de clases y dos de práctica en las minas. En 1795 el Francés  Andrés del Río comenzó el curso de mineralogía y preparó el   texto Elementos de Orictognosia sobre los fósiles y minerales.  Este se convirtió en el centro académico mas importante en la Nueva España para la enseñanza científica.

ENSAYO

 El desarrollo de la educación en la época colonial
Durante la época colonial la educación la educación implementada en la nueva España experimento una serie de cambios significativos que dieron pauta a una nueva forma de enseñanza en la educación novohispana. En esta época la instrucción otorgada se enfocaba principalmente a la doctrina cristiana. A lo largo del siglo XVI el trato dado a los hijos de nobles e indios marco una diferencia en el tipo de enseñanza impartida ya que se hacia una división en cuestión de estatus social.
       A los hijos de los principales se les preparaba en la doctrina cristiana en la lectura y la escritura, además de habilitarse para el regimiento de sus pueblos y para el servicio de las iglesias. Por otro lado a los hijos de los populares solo recibían enseñanza en cuestión de religión y al mismo tiempo se aconsejaba a los varones siguieran el oficio de sus padres, y las mujeres apoyaran en las labores del hogar.
Posteriormente el cabildo de la ciudad de México de la nueva España, decidió realizar una serie de ordenanzas, con el fin de que los maestros que brindan enseñanzas del arte de leer, escribir y contar en distintas escuelas, se perfeccionen en esto. En ellas se menciona como primer se otorgaron dos maestros los cuales serán visitadores y examinadores de los no examinados, es necesario que se examinen para así obtener su escuela y darles carta de examen. La segunda ordenanza hace referencia a las características del maestro, pues este no tiene que ser negro, ni mulata, ni indio, sino español cristiano viejo de vida y costumbres; primero debe ser admitido a examen.
     En la tercera ordenanza se mencionan los conocimiento que los maestros deben poseer, tienen que saber leer romance en libros, cartas masivas y procesos, escribir las formas de letras de redondillo grande, mediano y chico, si algún maestro no se sabe estos dos tipos de letras, no se le permitirá presentar el examen y es requisito que tenga conocimiento acerca de lo contenido en la cuarta enseñanza, en esta última se habla de que el maestro debe saber las cinco reglas de cuenta gualisima: sumar, restar, multiplicar, medio partir y partir por entero, además de sumar cuenta castellana. La quinta ordenanza dice que ningún maestro puede ser examinado, si no sabe lo contenido en la 3° y 4° ordenanza. Si algún maestro ejerce la enseñanza sin haber sido examinado, se le cerrara la escuela con pena de $20 de oro común. En la sexta o de manera de dialogo que ningún maestro que haya sido examinado  puede poner su escuela junto a otro maestro en las mismas condiciones; en el caso de que la escuela estuviese a dos cuadras de donde estuviese dicho maestro, no había problema.
      La séptima ordenanza deja en claro que las amigas de muchachas no pueden enseñar a leer a muchachos, pues es pena de los dichos $20. En la octava ordenanza se dice que el maestro que tenga escuela y haya sido examinado, debe enseñar el mismo sin tener quien lo ayude. En la novena ordenanza se menciono que si alguno tiene tienda, no puede tener escuela a menos que deje la tienda y se examine. En la décima ordenanza se habla de los maestros con más tiempo de enseñar, algunos de ellos no saben enseñar bien, ni escribir como se pide en la tercera ordenanza; en este caso recibían alumnos solo para enseñarles a leer, si recibían muchachos para enseñarles a escribir, se les cerrara la escuela y no podían brindar sus servicios como maestros.
    Por último en la onceava enseñanza hace referencia a la doctrina cristiana, por la mañana se debe rezar en las escuelas, por la tarde se les daba la tabla de la cuenta guarisima a los discípulos y algún día de la semana se les tomara en cuenta a los discípulos para que se instruyan a los demás en la doctrina a los de la cual tengan mayor saber.  Como se mencionaba anteriormente en primera instancia se puso en práctica la educación hacia los hijos de caciques y principales en la nueva España. Esta educación estuvo a cargo de los “Doce” quienes crean un grupo de expedicionarios de carácter oficial tanto de la corona española como de la santa sede. Como obra inspirada por el espíritu santo, se dieron a la tarea de construir escuelas junto a los templos religiosos llamados escuela-monasterio de los cuales se exponen en el año 1570 en toda la nueva España, con el fin de dar educación a los niños y al mismo tiempo inculcar la doctrina cristiana.
Estos templos retomaron la disciplina impartida anteriormente por la escuela Calmecac, caracterizada por castigos rigurosos como azotes, pues seguían el lema “La letra con sangre entra”, la educación en estas escuelas consistían en un régimen de vida monarcal, ya que el programa de estudios con el que trabajaban los niños, no les permitía estar de ociosos en ningún momento. Se les instruía en la lectura, escritura, canto y doctrina cristiana. La comunicación entre maestros y alumnos al principio se vio un poco limitada por la diferencia de idioma, pero más tarde los frailes demostraron un rápido aprendizaje del idioma, dándose a entender para una mejor enseñanza. Para el año de 1523 se empezaron a formar los gremios que son asociaciones del mismo trabajo, unidos para lograr beneficios para su grupo, el propósito fundamental de estas organizaciones era el proteger a sus miembros de la competencia y al público de las mercancías de poca calidad.
Fue hasta 1601 cuando se estableció el Gremio de Maestros del Nobilísimo Arte de Primeras Letras en la ciudad de México. A diferencia de otros gremios, el gremio de maestros reglamentaba un arte liberal, por lo tanto sus ordenanzas fueron diferentes, ya que contaban con privilegios, como portar armas y gozar de las preeminencias y franquezas de que gozaban los hijos galgos, además de que no podían ser encarcelados. Así mismo los aspirantes a pertenecer a este Gremio tenían que probar ser españoles de sangre pura, cristiano viejo, hijo legitimo  de buena vida y costumbres, además de ser sometido a un examen. Los maestros mayores tenían gran poder de autoridad dentro de la asociación Gremial otorgaban licencias provisionales a los maestros, elaboraban los exámenes y visitaban las escuelas.
         En 1761 el Gremio contaba con aproximadamente 30 integrantes, en 1787 debido a la decadencia de esta asociación el número de miembros disminuyo a 5, por este motivo no logro recuperar su membresía. En el siglo XVIII se dieron muchos cambios en la Nueva España, el objetivo de la enseñanza brindada a los indios cambio, se promovió el establecimiento de las escuelas de castellano en los pueblos de indios para hacer más precisa la enseñanza de la doctrina cristiana, y a pesar de que los indios se oponían, en poco años hubo 286 escuelas en 76 pueblos de indios, donde una cuarta parte de ellos enseñaban a leer y escribir. Finalmente las escuelas de los indios quedaron conformadas de la siguiente manera: supervisadas por el gobierno civil, incluía la lectura y escritura; se enseñaba a veces a niños mestizos y blancos con los indios y sus maestros fueron pagados con sus propios fondos.
       Por otra parte también estaban los Jesuitas; ellos buscaban reforzar los estudios de historia y de las culturas prehispánicas y promover el método experimental en las ciencias. Por esta razón lograron establecer “Academias” para el estudio de matemáticas, lenguas modernas, griego, física, química, historia y geografía. Sin embargo se expulso a los Jesuitas, y los franciscanos y los agustinos abrieron colegios en varias ciudades para tratar de remediar la falta; así fue cómo surgió la segunda universidad fundada en todo el virreinato. En 1786 el ayuntamiento de la ciudad de México ordeno que los conventos y parroquias establecieran escuelas gratuitas de doctrinas cristiana y lectura, surgiendo las dos primeras escuelas municipales, una para niños y otra para niñas. La enseñanza de los niños sin embargo era rudimentaria, doctrina cristiana, labores de costura y a veces lectura, aunque no era menos motivo para que hubiera escuelas particulares de niños, las Amigas. Ya casi al final del siglo la fisonomía educativa cambio; para 1802 había 62 Amigas particulares, 3 escuelas gratuitas y 1 escuela municipal.
Dentro de los cambios que se dieron en la Nueva España durante las últimas décadas de siglo XVIII se fundaron 4 nuevas instituciones. La escuela de Cirugía, se practicaban disecciones del cuerpo humano. La enseñanza impartida aquí era más avanzada que la instrucción médica ofrecida por la universidad, los alumnos adquirían experiencia por las prácticas en disección y por las visitas diarias a los enfermos.
       En la academia de Bellas Artes se establecieron estudios de pintura, escultura y arquitectura. Se promovió el estilo neoclásico frente al barroco novohispano, y en la década de los 90, la enseñanza mejoro con la llegada de directores españoles para arquitectura y pintura, con el inicio criollo entre los profesores peninsulares de la Academia. También se dio el proyecto para una cátedra de  botánica fundándose en jardín botánico, con la habilidad para entrenar a los alumnos por medio de la experimentación y observación de las plantas, incorporándose la nomenclatura y conocimientos indígenas. Por último se fundó un colegio de Minería con 6 profesores europeos, plan de estudios de 4 años de clases y 2 de práctica, con 3 laboratorios para la enseñanza de química, física y metalúrgica. En las 4 instituciones se intentaron promover conocimientos europeos modernos; no sin que los intelectuales novohispanos reaccionaran mediante el llamado nacionalismo intelectual.






Educación de los indios


Los tres colegios internos para indígenas en Parras, Coahuila, en 1622; en San Luis de la Paz en 1640, añadido la escuela establecida en 1594; y el Colegio de San Javier, Puebla, en 1751, probablemente sirvieron con los cuatro del siglo XVI, para la preparación de los alumnos nativos para ocupar puestos “eclesiásticos, políticos y civiles,” además de los seminarios diocesanos, fundados al final del XVII, que tenían becas para los seminaristas indios. Educación indígena en el siglo XVIIIPara entender la educación indígena en el siglo XVIII es importante tomar en cuenta la estructura y funciones de los “pueblos de indios” de la Nueva España. En la cédula real de 1691, el rey ordenó pagar a los maestros de escuela “de los bienes de comunidad de pueblos de los indios” y así reconoció que los pueblos representaban una forma de gobierno local y una fuente de divisas que se podría usar para las escuelas. El “pueblo de indios” era uno de tres tipos de asentamientos humanos reconocidos en la legislación. La base de la estructura política y administrativa del virreinato al nivel local consistía en las ciudades y las villas de españoles y los pueblos de indios. En el siglo XVIII había aproximadamente 70 ciudades y villas de españoles y 4 000 pueblos de indios. En las ciudades y villas había ayuntamientos o cabildos, y en los pueblos de indios, el cabildo se llamaba la “república.” El pueblo de indios era una entidad corporativa, reconocida legalmente, con gobernantes indígenas electos anualmente, donde vivían por lo menos 80 tributarios (aproximadamente 360 indígenas) y había una iglesia consagrada y una dotación de tierra comunal inalienable. Los “oficiales de república” eran el gobernador, el alcalde, el regidor, el alguacil mayor y el escribano, encargados de recolectar el tributo, supervisar las tierras de comunidad y los fondos de la caja de comunidad, administrar justicia para crímenes menores según la costumbre del pueblo, financiar y dirigir las principales fiestas religiosas, representar al pueblos legalmente y ser testigos de los testamentos de los indígenas. Cada año los “vocales” o “electores” indígenas del pueblo eligieron los oficiales de república. Los ingresos del pueblo provenían principalmente del producto de diez varas cuadradas de tierra (diez metros cuadrados) que cada tributario cultivaba y el arrendamiento de terrenos sobrantes de los bienes de comunidad. Casi todos los fondos eran gastados cada año en las ceremonias litúrgicas, comida comunal, fuegos pirotécnicos, música y flores de las festividades sacras, especialmente la del santo patrón del pueblo, Corpus Christi, Jueves Santo, y las tres pascuas: Navidad, Resurrección y Pentecostés



Bloque II: La educacion en la epoca colonial

Finalidades educativas de los misioneros españoles y métodos utilizados para evangelizar.
La principal finalidad de lo españoles era enseñar a los hijos de los principales entre los mexicas la doctrina cristiana, y  fueran los misioneros que evangelizaran a su pueblos. Sin embargo unida a esta finalidad  tambien se encontraba el deseo de que los alumnos aprendieran a leer y escribir, así como los oficios propios de una sacristán para que ayudaran a los religiosos en sus labores ya que como eran muy pocos necesitaban personas que les auxiliaran en sus quehaceres.
Los niños y jóvenes eran inetruidos primordial mente en la fe, basándose para esto de las técnicas de enseñanza del Calmecac, para esto se construyeron salas unidas a los monasterios para que allí vivieran y se instruyeran a los indígenas,  la impartición de la enseñanza se hacía de manera memorística ya que los nativos debían de aprender de memoria todo lo que se les enseñaba, y al salir de la escuela se les encomendaba a su padres que les hicieran decir por la noche la doctrina y las oraciones.
Los frailes también le daban gran importancia a la enseñanza del canto para que los indígenas pudieran acompañar en la misa y en los distintos rezos, les impusieron la forma de vida monarcal de tal manera que seguían el ritmo de vida de los frailes tanto en sus rezos como en sus disciplinas y ocupaciones. El programa de enseñanza de los frailes era muy estricto ademas de que no permitía a los niños permanecer desocupados ya que les hacían estudiar durante todo el día. La finalidad de están enseñanzas era que los alumnos olvidaran todo lo referente a su religión y costumbres y para ello les impedirán además todo contacto con el mundo exterior. Para lograr esto los frailes permanecían  constantemente en guardia al lado a los chicos. En un primer momento la doctrina fue enseñada en latín y a través de pinturas pero en cuanto los misioneros aprendieron el dialecto de los indígenas les enseñaron en su lengua.

2) Distinguir las diferencias entre la educación impartida a los hijos de la nobleza indígena y de los maceguales

Se opinaba que no era conveniente instruir a los hijos de la clase baja, pus en un futuro podían usar sus conocimientos para revelarse. Por esto mismo solo se les enseñaba la doctrina y se les enviaba junto a sus padres para que aprendieran los oficios y ejercicios de estos, para poder así sustentarse, algunos eran también instruidos en el canto y para que ayudaran en los oficios de la iglesia . En cambio a los hijos de los principales si se les instruía no solo en la doctrina sino que se les enseñaba a leer, escribir, canto, oficios propios de los sacristanes y los referente a los quehaceres del monasterio de tal manera que se convertían en los colaboradores directos de los frailes y en sus catequistas.

Elaborar un texto en el que se señalen los cambios y continuidades más notables entre la educación prehispánica y la impartida en los primeros años de la época colonial.

En las lecturas anteriores me pude dar cuenta de que las oportunidades para la gente de bajos recursos era demasiado limitada. Es notable ver como en las lecturas anteriores las similitudes en cuanto a educación son bastantes ya que los hijos de gente rica eran los que tenian oportunidad de asistir a las escuelas donde si se les impartia "educacion" mientras que a los hijos de gente pobre solo se les enseñaba a desempeñar actividades para el campo y artesania. No se tomaba en cuenta que todos tenemos derecho a la educacion, tambien pudimos ver como la religion tenia el papel mas importante ya que en las escuelas se impartia lo que era el catesismo y solo las primeras letras.

“Los maestros” y la vida escolar”

Elaborar una breve descripción de las prácticas escolares y las condiciones laborales de los maestros de primeras letras. Para esta actividad se requiere hacer las siguientes lecturas: “Los maestros” y “la vida escolar” de Tanck.


Cuando los preceptores explicaban su propia labor a las autoridades, o insistían en la importancia del magisterio. Afirmaban que la educación primaria dependía “la felicidad o ruina de la República” y que “un ministerio tan sagrado” era “nobilísimo” e imprescindible para la sociedad: “Vosotros sois los legisladores, los jueces y gobernantes del inmenso y precioso pueblo de los niños”.

Los maestros se quejaban de la falta de un ingreso inadecuado, de falta de reconocimiento por parte del Estado, y de la falta de respeto por parte de los niños y los padres. Estas tres quejas fueron constantes en el periodo de cincuenta años entre 1786 y 1836.

Las dificultades en el pago de la renta, del alimento de sus familias y el cuidado de su salud eran parte de la vida diaria de la mayoría de los preceptores. El aprecio del gobierno y la sociedad les hubiera ayudado a aguantar sus sufrimientos, pero esto también les era negado a los maestros de primeras letras. El ayuntamiento colonial, en el momento mas amargo de su disputa con el gremio, atacó dura y sarcásticamente a los maestros.

Años después, cuando el pleito con el gremio había terminado, la Ciudad continuó teniendo una opinión poco favorable de los preceptores: Los consideraban parte de una profesión de menos status que hubiera querido el maestro.

 



lunes, 14 de marzo de 2011

Preguntas del segundo bloque punto dos

Preguntas del segundo bloque punto dos

¿Cuál fue la finalidad de formar al gremio de maestros de primeras letras?
R= El propósito de la asociación gremial era el de proteger a sus miembros de la competencia y al publico de las mercancías de poca calidad.

¿Cómo protegieron sus privilegios los agremiados?
R= Los gremios imitaron el ejercicio de un oficio a sus miembros y perjudicaron a los trabajadores no afiliados, dieron reconocimientos y protección legal a los obreros.

¿Por qué se preocuparon en defender sus intereses?
R=Por que cuando se comenzó a limitar a los profesionistas se sostuvo el deseo de los españoles que era el mantener un monopolio para su raza

¿Las ordenanzas del gremio obstruyendo la difusión de la instrucción elemental o simplemente en esta época la expansión de la educación no era motivo de preocupación?

¿Cuáles fueron las diferencias más notables que el gremio tuvo con ayuntamiento y con los maestros de las escuelas gratuitas?
R= El ayuntamiento mando a traer las ordenanzas del gremio para revisarlas junto con el plan de escuelas gratuitas y llego a la conclusión de que no puede seguirse ningún perjuicio a los maestros de las escuelas por que estas deben imponer para lo mas pobres que no tienen con que pagárselas a sus hijos.

SEGUNDO BLOQUE

viernes, 11 de marzo de 2011

la educacion moral huehuetlatolli ( palabras de los ancianos )

El concepto náhuatl de la educación
Los textos a continuación van a presentarse provienen del conjunto de información en lengua náhuatl recogidas poco después de la conquista principalmente por los Olmos Sahagún.
Para poder penetrar un  poco en los ideales de la educación entre los nahuas, es necesario partir de otra concepción suya fundamental. Me refiero al modo como llegaron a considerar los sabios nahuas lo que llamamos “persona humana”. Para no desviarnos del tema principal brevemente diré que se encontraron en los textos algo que se repite especialmente en plásticas o discursos: al referirse el que ha tomado la palabra a aquel con quien está hablando, se expresa lo siguiente: “Vuestro rostros, vuestro corazón”, Obvia mente se designa con estas palabras la persona del interlocutor.
In ixtli, in yóllotl, “la car, el corazón”, simboliza siempre lo que hoy llamaríamos fisonomía moral y principio dinámico de un ser humano.
Pues bien, la concepción náhuatl de la persona como  “rostro y corazón” es punto clave de su concepto de la educación. El siguiente texto, recogido por Sahagún se describe el supremo ideal del “hombre maduro”, mostrara mejor que un largo comentario el papel fundamental del “rostro corazón”, dentro del pensamiento náhuatl acerca de la educación.
El hombre:
Corazón firme como la piedra,
Corazón resistente como el tronco de un árbol;
rostro sabio,
Dueño de un rostro y un corazón,
hábil y compresivo.[1]
Ser “dueño de un rosto y un corazón” se refiere al auténtico hombre maduro (omácic oquichtli) En aquel tiempo el no poseer “un corazón” tendría entonces que ocultar “su corazón amortajado” y cubrir con una máscara su falta de rostro.
Pero hay algo más  el texto citado no se dice únicamente que el auténtico hombre maduro “es dueño de un rostro y un corazón”, sino que se añade que posee “un rostro sabio” y “un corazón sabio como la piedra”. Estos cambios están presuponiendo, que “el hombre maduro” ha recibido el influjo de la educación náhuatl.
Entre los diversos atributos del temachtiano o maestro náhuatl se distinguen dos clases. Por una parte, aquellos que se refieren a “hacer que los educandos tomen un rostro, lo desarrollen, lo conozcan y lo hagan sabio”. Y por otro lado los que humanizan el querer de la gente y hacen fuertes sus corazones.
En la educación náhuatl existen informes donde se menciona que los jóvenes tenían reglamentos, en los que se especifica que es lo que se enseñaban a los jóvenes nahuas, y como se llevaba a cabo la formación de su “rostro y corazón”
Las tareas como el traer cuentas, barrer los patios, ir a buscar puntas de maguey, etc. eran labores que los maestros desarrollaban en los estudiantes el sentido de la obligación y responsabilidad. De esta manera se iba dando firmeza a la voluntad, o como decían los nahuas “al corazón” de los educandos.
La transmisión de los cantares, especialmente de los llamados “divinos”, donde se encerraba lo más elevado del pensamiento religioso y fisiológico de los nahuas. Aprendían así mismo el manejo del tonalpohualli o “cuenta de los días”; la interpretación de los sueños y los mitos componían una gran importancia en las enseñanzas en los centros nahuas de la educación.



[1] Códice Matritense de la Real Academia, edición del paso y Troncoso, vol. VIII, fol. 109, vuelto.

educacion religiosa y militar. educacion de las mujeres

La educación actual en México es el resultado de generaciones precedentes. La época prehispánica no podía vivir y preservarse sin educación, ésta es indispensable en toda sociedad humana.
      La educación en las culturas prehispánicas se basaba en la enseñanza de oficios, religión, milicia, etc. La formación de cada individuo se da con la transmisión oral de conocimientos por generaciones, todo esto para la conservación de su propia cultura.
      Aunque al principio de los tiempos, no se sistematizaron las escuelas como tales, la educación se basaba en la transmisión de conocimientos como la agricultura, caza, el conocimiento de diversas plantas, minerales, materiales de construcción, instrumentos, costumbres, ciclos, épocas de reunión, entre otros. Una vez lograda la sedentarización, se produjo la construcción de centros ceremoniales para rendir culto a sus dioses y así se fue dando una división social.
      La conquista
      Cortés iba acompañado de fray Bartolomé de Olmedo, quien pretendía que la evangelización no fuera un acto obligado, aconsejaba al Conquistador (Cortés) a ser más prudente. Daba sermones a los indios para que dejasen la sodomía y los sacrificios humanos, pretendía informar más sobre la fe cristiana, era el encomendado para bautizar a los indios.
      Ya luego declarada la conquista, Cortés solicitó a Carlos V, mandase personas religiosas para la predicación evangélica debido a que no existía un método ni orden en la evangelización del país.
      Para 1524 se dio la llegada de los primeros misioneros franciscanos, fue la llegada de los Doce o Doce Apóstoles, el superior era fray Martín de Valencia, y así comenzar la evangelización metódica de la Nueva España. Luego se dio la llegada de ocho dominicos en 1526, dirigidos por fray Tomás Ortiz. Fueron llegando misioneros, sin embargo, algunos no resistían el clima y las fatigas, lo que provocaba su muerte o su regreso a España.
      La predicación tenía un obstáculo: la multiplicidad lingüística, aunque ayudaba el hecho de que la lengua náhuatl era la más hablada y sirvió como auxiliar general.
      Los pueblos indígenas tenían costumbres diferentes para adorar a sus dioses y, aunque se deseaba una conversión religiosa, durante la predicación, los misioneros conservaron las lenguas, usos, costumbres, pero siempre firmes en el orden dogmático se empeñaron en destruir costumbres que pudieran tener carácter religioso.
      Fray Juan de Zumárraga destruyó antigüedades mexicanas como manuscritos y templos, para dar lugar a la edificación de la Iglesia Cristiana. Por otro lado frailes como Bernardino de Sahagún, catalogado como uno de los más grandes misioneros, hizo estudios metódicos y minuciosos de la historia, tradición, usos, costumbres y lenguas de los indígenas, lo cual no sólo lo hizo etnógrafo, sino también lingüista. También fray Toribio de Benanvente, llamado Motolinía, realizó escritos a cerca de la historia de los indios al igual que fray Martín de Jesús.
      A su llegada, los agustinos tuvieron que aprender por lo menos diez lenguas para dar seguimiento a la conquista espiritual. De esta forma la educación tomaba dos rumbos, el primero, la enseñanza de otras lenguas a los misioneros recién llegados dado que no había la intención de hispanizar a los indios y el otro era la enseñanza de la fe católica.
      En el caso de la Nueva España la enseñanza de la religión fue una necesidad primordial al tener enormes núcleos de población en Mesoamérica con un grado avanzado de desarrollo religioso, así como estados teocráticos y prácticas opuestas a principios religiosos occidentales como el sacrificio humano y la poligamia. Millones de indígenas tenían que ser adoctrinados en el cristianismo por el Imperio español para fines fundamentales: la salvación eterna, la profesión de la fe católica y la integración inmediata a los usos occidentales.
      Carlos V y Felipe II fueron los principales impulsores de este proceso que tuvo como protagonistas principales a los frailes, quienes además de atender las carencias espirituales indígenas con notables soluciones y métodos que incluyeron esfuerzos importantes en arquitectura, pintura, música, teatro, traducción de textos y aprendizaje de lenguas indígenas, intentaron implementar entre los indígenas mesoamericanos el estilo de vida europeo con alfabetización, enseñanza de artes y oficios, modos de gobierno, organización civil, leyes, urbanización occidental y la construcción de edificios de diversa índole.
      Frailes como Alonso de la Vera Cruz, quien fue la figura más importante de la filosofía en México durante el siglo XVI, fue invitado por el superior de los agustinos en México, fray Francisco de la Cruz, para conocer la Nueva España.
En 1536 desembarcó en Veracruz, aprendió la lengua tarasca para predicar la doctrina cristiana a los indios, preparándoles a recibir el sacramento de la Eucaristía. En vez de imponer primeramente el castellano, como pretendía la monarquía española, habló a los indígenas en su lengua, para evangelizarles, con lo que obtuvo mejores resultados. Entre sus discípulos más distinguidos figuran Francisco Cervantes de Salazar, escritor y maestro universitario, quien compuso una crónica de la Nueva España de un gran valor antropológico e histórico, por sus datos sobre la conquista, las culturas indígenas autóctonas, y la gesta de Hernán Cortés, al que conoció personalmente.
      Fray Bartolomé de las Casas fue un misionero al que se le consideró procurador y protector universal de los indios, debido a que la Corona Española en 1550 ordenó formalmente que se les enseñara a los indios la lengua castellana.
      Fray Diego de Basalenque fue el tipo clásico de misioneros dedicado por entero a sus tareas, dejando huellas de sus habituales trabajos también en favor de los indios. Basalenque hizo escritos referentes a la cultura indígena.
      Fray Diego Valadés nació en Tlaxcala y fue un misionero franciscano, historiador y lingüista políglota en la Nueva España, desempeñó además los oficios de dibujante y grabador. Su obra más importante es Retórica Cristiana, obra de teología escrita en latín y publicada en 1579 y fue el primero en nacer en suelo mexicano y publicar un libro en Europa.
      Al surgir el Renacimiento en Europa, en España el cambio ideológico no es tan extremo como en otros países; no se rompe abruptamente con la tradición medieval.

Concepto del universo y de la vida entre los antiguos mexicanos

Concepto del universo y de la vida entre los antiguos mexicanos
¿Cuáles eran las finalidades de la educación femenina entre los antiguos mexicanos?
Pues bien las doncellas que por impulso de su devoción se dedicaban a las estrecheces de la vida, o la seguían por voluntad de sus padres. Era excesivo el número de estas sacerdotisas con que llenaban los templos y donde las ofrecían luego de haber cumplido cuarenta días, aceptándolas los sacerdotes en nombre de los ídolos, a quienes presentaban haciéndoles una oración,
Concluido este ofrecimiento se la volvían a sus padres para que las criaran a la edad de ocho años, que era el tiempo destinado para que entrase en clausura Los parientes la conducían al templo, donde era recibida por el sumo sacerdote; y después de haber hecho referencia a sus falsos dioses la bajaban a las salas y lugar de recogimiento, donde en presencia de la superiora y las restantes doncellas, en pie del TEQUACUILLI, decía con admirables afectos

Caracteristicas de los discursos a consejos que se daban a niños y jovenes

Caracteristicas de los discursos a consejos que se daban a niños y jovenes

La educación en el desarrollo histórico de México 1
Maestra: Luisa González Ramírez
alumno: linares sanchez ivan
mateáticas
2° Semestre

La educación indígena durante los siglos XVI y XVII
De esta manera, de buena o de mala gana, la corona asignó dinero y hombres a la educación de los indígenas durante los trescientos años de la época colonial. Su principal ayuda durante el siglo XVI fue la iglesia católica, cuyos frailes, los franciscanos, dominicos y agustinos, dirigían las parroquias de los indios, llamadas “doctrinas”, y se encargaban de la evangelización y de la enseñanza. Sostenidos principalmente por el gobierno español, las órdenes religiosas inventaron métodos novedosos para transmitir los conocimientos religiosos--- pinturas, catecismos con dibujos en vez de palabras, danza, teatro y música (métodos audiovisuales), además de enseñar las artes y oficios y fundar colegios de internados para indígenas durante el siglo XVI: los franciscanos en Tlateloco, los jesuitas en Pátzcuaro, Tepozotlán y el colegio de San Gregorio en la ciudad de México. En 1585 el III Concilio Mexicano legisló sobre dos puntos relacionados con la educación indígena. Prohibió la ordenación de los indios como sacerdotes y mandó que los párrocos usaran la lengua indígena de cada región para la evangelización. La primera disposición sirvió para desanimar los esfuerzos para promover estudios avanzados para los indígenas porque ya no podían llegar a ser sacerdotes de la iglesia católica. A pesar de la prohibición para las órdenes sacras, algunos indígenas asistieron a la Universidad de México para estudiar filosofía, gramática latina, derecho y medicina, ya que esa institución, fundada en 1551, estaba reservada para alumnos españoles y para indígenas nobles.

Ubicación temporal y características generales del periodo

Descripcion del tipo de educacion impartida en el telpochcalli y el calmecac


La educación formal en Mesoamérica fue muy antigua, es difícil imaginar que las culturas no transmitieran sus conocimientos y formaran las conciencias de su población infantil y juvenil por medio de la escuela, pero lamentablemente no es posible conocer suficientemente la vida de distintas sociedades porque los descubrimientos arqueológicos no proporcionan la información necesaria, pero la entrada de los españoles a Mesoamérica dio un golpe definitivo en México-Tenochtitlán, porque los españoles fijaron su centro de dominación sobre las ruinas de esta ciudad y porque el estudio de la vencida tradición de los mexicas fue usado como uno de los medios de evangelización y sometimiento del resto de los mesoamericanos. Los conquistadores investigaron las formas de vida, creencias, instituciones e historia mexicas y registraron la información en español, en letra latina. Por su parte los indígenas aprendieron el sistema fonético latino y lo utilizaron para, transcribir al papel su historia y sus tradiciones en español o en su propia lengua. A partir de estos escritos conocemos con un poco de detalle la vida mesoamericana.
Ahora bien las clases de escuela que se mencionan en las fuentes documentales. El calmecac ("lugar de la hilera de casas”) era la destinada  a la nobleza, aunque no en forma exclusiva. El telpochcalli ("casa de jóvenes") era la escuela a la que iban casi todos los plebeyos Había siete calmécac en toda la ciudad; en cambio los telpochcalli eran muy numerosos, pues se dice que existían diez o quince en cada, barrio. De la escuela femenina o ichpochcalli ("casa de doncellas"), casi no hay noticia. Pero es probable que estas sirvieran principalmente en el servicio de sus dioses.
También en las escuelas se impartían y era esencial la enseñanza diaria de recibir instrucciones de canto y danza. Estas eran consideradas en aquel tiempo formas muy elevadas de culto religioso, el canto, en particular, una vía de transmisión del conocimiento.
Además no había ni un solo niño que no tuviera la obligación de ir a la escuela ya que la enseñanza se daba a todos los miembros de la sociedad como un derecho y una obligación comunales. La obligación quedaba reforzada por medio de las creencias religiosas por que se  creía que todo recién nacido que no era llevado al templo-escuela estaba en un grave peligro de perder la vida, pues carecía de la protección del dios tutelar. Era una especie de "inscripción" religiosa, basada en la creencia de que el individuo tenía varias almas.

La disciplina y el contenido de la educación en el Calmécac eran muy distintos a los del telpochcalli. Por qué el noble iba a prepararse en todos aquellos campos que le permitieran actividades de dirección. Lo primero era la educación en el campo del mando político. Los nobles aprendían a regir, y en su preparación ocupaba un lugar muy importante la retórica, También se incluían las actividades de alta tecnología, como las obras hidráulicas o monumentales, actividades en que las fuentes señalan a los más altos personajes. En el tema religioso era fundamental el manejo de los cómputos calendáricos, entre los que destacan dos ciclos: el de 365 días, de carácter agrícola-religioso, dividido en 18 "meses" en los que quedaban distribuidas las principales fiestas del culto, etc.
Para el niño noble la vida era muy dura: en primer lugar, al menos en el plano normativo e ideal, tanto la muchacha como el joven nobles eran castos. La virginidad, incluida la masculina, era muy apreciada entre los mexicas, y una de las virtudes que se estimaban en el guerrero era su alejamiento de la carnalidad. Los jóvenes y las doncellas nobles vivían encerrados en sus escuelas, sometidos a una estricta vigilancia. Si algún muchacho era sorprendido en aventuras amorosas, se le chamuscaban los cabellos, se le lanzaba a la calle y nunca más podía volver con sus compañeros de escuela.
En cuanto a las descripciones del trato de los niños nobles en las escuelas, las fuentes documentales dicen que los alimentos que les llegaban de sus casas no eran entregados específicamente a un destinatario familiar, sino que se distribuían entre todos, arrojándoles la comida para que aprendieran a ser humildes.
En el telpochcalli, aunque la educación religiosa era muy importante, se hacía hincapié en el trabajo y en las actividades militares. Esto tenía también el carácter de beneficio para la colectividad y los niños, desde edad temprana, participaban en los combates. Eran los encomendados de cargar las provisiones de los guerreros en la medida de su vigor físico. Con frecuencia un militar experimentado, persona hábil escogida por el padre del menor, le servía como instructor en el campo de batalla, mientras el niño actuaba como su escudero. Los novatos veían la lucha desde lugares seguros; pero su afán aventurero y su deseo de iniciar el ascenso jerárquico los impulsaba a lanzarse. Si podían dominarlo, capturándolo vivo, obtenían su primera posición prestigiosa y pedían que se les cortara un mechón de cabello que, como señal deshonrosa llevaban los que nunca se habían distinguido en el combate. Su peinado sería ahora diferente  se les rapaba toda la cabeza, con excepción de un mechón que caía sobre una de las orejas. Ya no volverían a ser simples cargadores en la guerra, y tendrían autoridad como maestros de sus compañeros más jóvenes.
La diferencia de educación de los niños plebeyos y los nobles, como se dijo anteriormente, estaba en razón directa de las responsabilidades y privilegios que tendrían los estudiantes en su vida adulta. Por regla general, existía la rigidez de la herencia paterna en el desempeño de las profesiones, y buena parte de la transmisión de los oficios era una actividad educativa doméstica y enseñaban a sus hijos a manejar las piedras finas y los oficios de  carpintero y lapidario y pintor y platero y guarnecedor de plumas, luego, desde muchachos, para que siendo hombres se aplicasen por sus oficios y ocupasen el tiempo en cosas de virtud.
El niño plebeyo, al tener que auxiliar a su familia desde edad muy temprana en las actividades económicas, entre ellas las agrícolas, tenía más facilidad para entrar y salir con frecuencia del templo-escuela, Llegado a la madurez sexual, el joven tenía ciertas libertades, como la de pasar ocasionalmente la noche fuera del templo,

jueves, 3 de marzo de 2011

portada










Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Matemáticas

Asignatura: La Educación en el Desarrollo Histórico de México I
Créditos: 4/7.0

Profesora: Luisa González Martínez 

Alumno: Linares Sánchez Iván

Ciclo Escolar: 2010 - 2011